Congreso Internacional  «Mapping Frameworks» Cartografía y territorialidad en América

Sedes

Miércoles y jueves (mañana y tarde) y viernes (mañana):

CICUS, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla,

calle Madre de Dios, 1, Sevilla

https://maps.app.goo.gl/2DCtCmxPS7ozH6YMA

Viernes (tarde):

Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC,

calle Alfonso XII, 16, Sevilla

https://maps.app.goo.gl/p7bKTk2eAhQxc2Dy6

Sábado:

Palacio de los Guzmanes, Fundación Casa Medina Sidonia,

plaza de los Condes de Niebla, 1, Sanlúcar de Barrameda

https://maps.app.goo.gl/JqCf4hfmtyNAjZUo9

Este congreso forma parte del proyecto de I+D+i «Marcos de mapeo y prácticas

de territorialización en América (siglos XVI-XVIII): espacios, categorías

y representaciones» (MAPWORKS) PID2022-141020NA-I00,

financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE

Más información: https://mapworks.ih.csic.es

 A lo largo de la Edad Moderna, el continente americano y los océanos que lo rodean operaron como un inmenso laboratorio espacial. Los procesos de reconocimiento, ocupación y ordenación del Nuevo Mundo, donde confluyeron sociedades originarias con otras llegadas de Europa, África y Asia, dieron lugar a una intensa cartografía. Las diversas formas de comprender y actuar sobre el territorio, pero también de integrar visiones y experiencias culturalmente disímiles, quedaron plasmadas en una serie de artefactos y representaciones, generalmente mapas de distinta naturaleza: croquis, planos, globos, cartas de navegar, pinturas, lienzos, etc.

Con frecuencia, estos dispositivos de carácter visual estaban vinculados a otro tipo de elaboraciones acerca del entorno, como textos (descripciones, conceptos, derroteros, obras geográficas, informes…), producciones simbólicas, culturales o topológicas, como son los paisajes, e incluso intervenciones directamente ejecutadas sobre el medio, desde recorridos exploratorios al establecimiento de linderos comunitarios. Los mapas fueron, por tanto, solo una dimensión de las estrategias de territorialización. A este conjunto de prácticas y productos que crean, ordenan y explican el mundo los denominamos «marcos de mapeo» o «mapping frameworks». El uso
del verbo mapear, en lugar de cartografiar, nos remite, por un lado, a las experiencias sobre el territorio y, por otro, incluye mecanismos y representaciones que quedarían fuera de las definiciones tradicionales de cartografía.

El congreso «Mapping Frameworks». Cartografía y territorialidad en América abre un nutrido diálogo entre especialistas en historia de los mapas, historia de la ciencia, historia de la náutica, arqueología del paisaje, etc., donde se reflexionará sobre la manera de comprender, interpretar y representar los espacios americanos entre los siglos XV y XVIII. Dentro de este ejercicio, no solo se abordarán los marcos de mapeo generados por la ciencia occidental, orientados a estructurar y explicar el medio natural y humano, sino también aquellos que resultaron de los procesos de hibridación y conflicto, así como las percepciones territoriales, categorías simbólicas y vínculos socioambientales de poblaciones mestizas, indígenas y afro­ descendientes en el continente americano.